|ETC.PE|: Elecciones 2026. El escenario político peruano se calienta a medida que pasan los días. Con el cierre de los plazos para la inscripción de alianzas electorales, de los 43 partidos inscritos y hábiles para participar, solo quedarán 37 opciones en competencia. Esto se debe a que 11 partidos decidieron unirse en alianzas, conformando un total de cinco coaliciones electorales.
Este panorama ya refleja una fragmentación innecesaria, pues muchos de estos partidos difícilmente superarán la valla electoral del 5% que exige la Ley Electoral. La cual también contempla que los partidos deben alcanzar al menos el 5% de representación en escaños, ya sea en la Cámara de Diputados o en el Senado. Aquellos que no logren este umbral perderán su inscripción, lo que implica no poder presentar candidatos en futuras elecciones, dejar de recibir financiamiento público —directo o indirecto— y perder definitivamente su personería jurídica.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Otra vez en problemas! Alcalde de Medio Mundo, detenido por golpear a su pareja frente a una menor (VÍDEO)
A solo ocho meses de las elecciones generales de 2026, con una alta cantidad de posibles candidatos a la presidencia, vicepresidencia, diputaciones y senadurías, los peruanos aún no definen a quién otorgarán su confianza y su voto para regir el destino del país durante el quinquenio 2026-2031.
Según la última encuesta de Ipsos, las preferencias electorales son encabezadas por Keiko Fujimori (Fuerza Popular, 9%), Rafael López Aliaga (Renovación Popular, 7%) y Carlos Álvarez (País para Todos, 6%). Sin embargo, ningún aspirante supera los dos dígitos, mientras que un 37% se inclina por votar en blanco, viciar su voto o no elegir a ninguno. A ello se suma un 13% que aún no define su postura.
En cuanto a las preocupaciones ciudadanas.
Un 56% de los encuestados identifica la inseguridad como el principal problema del país. Destaca, además, el incremento de quienes prefieren “un líder fuerte y dispuesto a actuar con mano dura para poner orden”, pasando del 34% en abril al 43% en julio. En este sentido, Keiko Fujimori encarna para muchos esa figura, recordando los logros del gobierno de su padre en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo mediante políticas firmes.
La población, sin embargo, tampoco quiere retrocesos en el ámbito económico. Un 23% busca un líder que promueva la economía de mercado y el desarrollo. Un 9% prefiere a alguien que defienda los valores familiares tradicionales; y un 6% opta por un perfil que busque consensos. La encuesta también revela un rechazo mayoritario hacia propuestas radicales que pretendan cambiar el modelo económico vigente o impulsar políticas divisivas como la ideología de género.
Ipsos subraya que los peruanos priorizan la experiencia (33%) y el conocimiento de la realidad nacional (21%) como cualidades imprescindibles para un futuro presidente.
En la lista de los principales problemas nacionales, la delincuencia encabeza con un 56%, seguida de la corrupción (54%) y el abuso de autoridad (23%).
A estos se suman los conflictos sociales, como los bloqueos de carreteras por parte de mineros ilegales, y otros problemas relacionados con el orden público y el respeto a la ley. En contraste, los temas económicos han perdido algo de peso en la agenda ciudadana, lo que refleja una percepción de relativa estabilidad en ese ámbito. No obstante, la inseguridad sigue siendo la amenaza más seria para la mayoría de los peruanos. Y es el gran desafío que deberán enfrentar los candidatos en esta contienda electoral.
[…] Elecciones 2026: inseguridad y falta de liderazgo marcan la carrera presidencial […]